Edificio en el que se celebraban carreras de carros, caballos y otros espectáculos hípicos. Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público obtuviesen. Así lo demuestran lo amplio de sus gradas -hasta 225.000 plazas en el Circo Máximo de Roma-, los numerosos escritos con reglamentaciones y las crónicas de los eventos que en ellos se sucedieron. Concretamente en España tenemos numerosos datos en forma de lápidas funerarias, pinturas, mosaicos, murales... Además, fueron sin duda los que más tiempo estuvieron en activo, ya que los espectáculos hípicos continuaron celebrándose una vez desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia de la nueva religión: el cristianismo. Es más, su máximo esplendor llegó en el S. IV, llegándose a poner de moda la expresión "panem et circus", esto es "pan y circo". En Hispania establecieron cuatro "factiones" a modo de clubs deportivos y cada uno de ellos se distinguía por un color distinto: Albata (blanca), Veneta (azul), Praesina (verde) yRussata (roja). Los conductores de los carros eran los aurigas, generalmente esclavos. Los carros podían estar tirados por cuatro caballos, cuadrigas o por dos, bigas. Arquitectónicamente, tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos, a modo de los actuales circuitos de carreras. Podemos distinguir tres partes bien diferenciadas: |
- La cavea o maemiana.
- La arena.
- La spina.
El graderío del edificio situado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas, que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto. El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los participantes -porta pompae-, las caballerizas y los puestos de salida llamadas carceres. Este lateral no era perpendicular a los dos alzados laterales, sino que estaba ligeramente inclinado -en planta- para así equilibrar la salida de los participantes y ajustar las distancias que cada uno recorre. Habitualmente, sobre él, se situaba el "pulvinar" o palco presidencial. En su frente, en las gradas semicirculares, se abre la "porta triunphalis" sobre la que se instala el palco de jueces o tribunal iudicium. Por último, en las fachadas laterales se abrían las puertas para el acceso del público a las gradas, a las que se accedía por pasillos abovedados y escaleras que comunicaban con los "vomitorium". Las fachadas se decoraban con pilastras y arcos ciegos. Su estructura está compuesta de hormigón y mampostería, conformada de manera similar a las de los teatros y anfiteatros. |
Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno de sus lados cortos semicircuilar. En su centro se ubicaba la Spina, elemento de separación en dos mitades longitudinales con el fin de diferenciar los sentidos direccionales de la carrera. La arena disponía de dos metas: meta prima, habitualmente en la curva, y meta secunda en uno de los laterales o en frente de la porta pompae. |
Construcción de planta rectangular muy alargada, que separa en dos la arena del circo. Su disposición no era exactamente central, esto es, sobre el eje longitudinal exacto, si no que se desviaba ligeramente para facilitar la salida de la curva a los participantes. Se componía de un podium, profusanmente decorado, sobre el que se colocaban pedestales con estatuas, obeliscos o columnas conmemorativas. Dependiendo de la longitud del circo, se dividía en tramos, para así celebrar carreras más o menos largas. |
![]() |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada